No existe la história del culto de la Santa Muerte en ningún libro de texto.
Al ser un culto clandestino, los que la han profesado la han mantenido en el secretismo.
Es ahora, desde los años 80, que se empiezan a desvanecer la zona limítrofe del tabú, que empieza a emerger.
Si hemos de dar alguna referencia histórica, nos situaremos en la época de la caída de los aztecas, la España católica había asegurado a Mesoamérica bajo su área de influencia, donde eran aniquilados o subyugados en nombre de Dios, así dominándolos, y sobretodo comisando todo su oro riquezas.
Como siempre la gran madre católica, muestra ese cinismo, del cual jamás se ha desprovisto en toda la história.
Siempre en nombre de Dios, se ha visto con el derecho de matar, violar, invadir....desde luego, no es extraño que la gente, en esta era de Acuario, una era en el cual renacen el espíritu crítico humano, se plantee realmente la "pureza" de esta religión, su fanatismo no dista del que mueve a un yihadista a poner una bomba.
A parte de este pensamiento propio, el escenario histórico de la conquista Española no es muy ale tador, para todo el legado religioso autòctono Azteca y maya...se envían misioneros en masa para adoctrinar, lo que ellos denominan, salvajes....queriéndo imponer a los nativos del nuevo mundo, la única verdadera fé, wl catolicismo romano.
Al principio fué dificil convertirlos, pero una vez, los misioneros decidieron fusionar deliberadamente la religión nativa y el catolicismo, el número de conversos aumentó esponecialmente.
Los misioneros cambiaron de táctica y enfocaron las semejanzas entre ambas religiones..a partir de estos elementos en común, los aspectos más desafiantes e insalvables del dogma católico fueron metamorfeándose en el día a día.
Realmente no habías muchas más opciones, con un pueblo opresor, que con la gran "daga" de Dios se veía con el derecho absoluto de quotar las vidas de aquellos que se opusieran.
Uno de los casos más claros, es la virgen de Guadalupe, que derivó de una deidad femenina Tonantzin, energía de la madre tierra.
En todo este panorama, tan "alentadoramente" alienante, donde se sitúa el culto a la Santa Muerte?
Para los católicos españoles del siglo XV Y XVI, la muerte como entidad carecía de personalidad, o deidad, la representaban a esta invisible fuerza natural, no deseada, como una señora empuñando una guadaña. Esta imagen tan polular, se extendió por toda Europa medieval, umo de los testimonios son las famosas pinturas de la " Danse macabre", durante el tiempo de la peste bubónica, el nombre castellano dado a esta entidad era la parca, era el equivalente romano de las Moiras de la antigua grecia.
Ambas eran personificadas como tres mujeres de diferentes generaciones, que tejían el tapiz del destino, y tenían en su mano el hilo de la vida de cada persona.
En la versión romana, la anciana se llamaba Morta, de donde se originó la palabra latina "mors", así fué creando el prefijo.
El nombre de la parca se pone de moda para los artistas españoles como una manera de diferenciar el acto físico de la muerte "m" minúscula y la personificación artística del espíritu de la Muerte, con "M" mayúscula.
En la España de la edad media y del renacimiento, el concepto de Muerte fué adjudicado a una entidad femenina.
Hemos de aclarar, al ser la Santa Muerte, la muerte misma, nunca fué humana ni canonizada, por ninguna fé...hasta que empezaron a suceder todos sus milagros...todas sus súplicas, que desoidas por otras entidades, eran escuchadas y atendidas por ella.
Así empezó su culto y su religión, a base de hechos, de milagros, de sucesos sin explicación alguna, dados por ella...cabe decir que una religión que lo basa todo en reglas y dogmas, es una religión carente de veracidad, carentd de hechos que demuestren o justifiquen esos dogmas. Pues bien, ella no tiene ningún dogma, ella no tiene ningún mandamiento, da, simplemente dá, más allá de todos los intereses o egoísmos humanos.
Nunca una entidad ha demostrado tanto por sí sola.
Si volvemos atrás de nuevo, en la história, nos situamos en la época azteca, los misioneros, ávidos por tunear toda ideología o fé ajena a la católica, crearon una conexión sincrética entre la parca medieval europea, y las diosas Mictecacíhuatl y Coatlicue. La primera era la diosa del inframundo azteca de Mictlán, quien vigilaba por los restos de los fallecidos, y era celebrada en los festivales commemorativos de los muertos, de los que se originó el día de los muertos.
Coatlicue era por otra parte, la diosa azteca de la fertilidad, de la vida, de la muerte, y del renacimiento. También era conocida como la madre de los Dioses, fué asesinada y descuartizada por sus hijos, al ser una diosa que había experimentado una traumática muerte, sería interpretada como un portal hacia la vida y hacia la muerte. Esta leyenda está en consonancia con la creencia del culto mistérico de la Santa Muerte, que dice, que todos nacemos en este mundo, a través de una mujer y todos vamos a dejar este mundo a través de otra. (La Santa)
Así por la mezcla de los tres atributos de vida, muerte, y renacimiento de la Coatlique maternal, la apariencia física y el misticismo de Mictecacíhuatl y de la Parca española, nació el concepto moderno y la imagen de la Santa Muerte.
La primera constancia escrita de la Santa Muerte no aparece hasta el siglo XVIII, están documentados, varios misioneros que afirmaban, haber sido testigos de los nativos hablando con figurillas esqueléticas. Lo más llamativo, es que se referían a ellas como Santa Muerte.
A parte de estos casos documentados, la devoción a la Santa, se mantuvo ckandestina, tradiciones, oraciones y hechizos transmitidos oralmente.
Como con cualquier creencia reemergente que se basa en la historia oral para conectarse con sus orígenes, la información puede estar más o menos distorsionada, a lo largo de los siglos, los misterios de la Santa Muerte se basan en esperiencias REALES, intensamente personales o ajenas, cuando creas ese vínculo tan íntimo y poderoso con la Santa, sólo tú y ella estaréis trabajando en conjunto. Otros pueden ayudarte, o orientartr, pero sólo tú eres quien tiene que trabajar directamente con ella. Siempre que mantengas esa conexión personal con ella, tu magia será eficaz.
Tiene sentido mantener privada la devoción a la Santa, es un hecho conocido que existe un rechazo social o miedo por ignorancia a lps que somos devotos de ella. Se nos tacha demasiado fácilmebte de satánicos o locos, teniéndo en cuenta que la mayor parte de la história ha sido conservadora y despiadada con aquellos que han tenido creencias "alternativas" es totalmente comprensible que la devoción a la Santa Muerte haya sido clandestina desde sus orígenes sincréticos en el México colonial
Al ser un culto clandestino, los que la han profesado la han mantenido en el secretismo.
Es ahora, desde los años 80, que se empiezan a desvanecer la zona limítrofe del tabú, que empieza a emerger.
Si hemos de dar alguna referencia histórica, nos situaremos en la época de la caída de los aztecas, la España católica había asegurado a Mesoamérica bajo su área de influencia, donde eran aniquilados o subyugados en nombre de Dios, así dominándolos, y sobretodo comisando todo su oro riquezas.
Como siempre la gran madre católica, muestra ese cinismo, del cual jamás se ha desprovisto en toda la história.
Siempre en nombre de Dios, se ha visto con el derecho de matar, violar, invadir....desde luego, no es extraño que la gente, en esta era de Acuario, una era en el cual renacen el espíritu crítico humano, se plantee realmente la "pureza" de esta religión, su fanatismo no dista del que mueve a un yihadista a poner una bomba.
A parte de este pensamiento propio, el escenario histórico de la conquista Española no es muy ale tador, para todo el legado religioso autòctono Azteca y maya...se envían misioneros en masa para adoctrinar, lo que ellos denominan, salvajes....queriéndo imponer a los nativos del nuevo mundo, la única verdadera fé, wl catolicismo romano.
Al principio fué dificil convertirlos, pero una vez, los misioneros decidieron fusionar deliberadamente la religión nativa y el catolicismo, el número de conversos aumentó esponecialmente.
Los misioneros cambiaron de táctica y enfocaron las semejanzas entre ambas religiones..a partir de estos elementos en común, los aspectos más desafiantes e insalvables del dogma católico fueron metamorfeándose en el día a día.
Realmente no habías muchas más opciones, con un pueblo opresor, que con la gran "daga" de Dios se veía con el derecho absoluto de quotar las vidas de aquellos que se opusieran.
Uno de los casos más claros, es la virgen de Guadalupe, que derivó de una deidad femenina Tonantzin, energía de la madre tierra.
En todo este panorama, tan "alentadoramente" alienante, donde se sitúa el culto a la Santa Muerte?
Para los católicos españoles del siglo XV Y XVI, la muerte como entidad carecía de personalidad, o deidad, la representaban a esta invisible fuerza natural, no deseada, como una señora empuñando una guadaña. Esta imagen tan polular, se extendió por toda Europa medieval, umo de los testimonios son las famosas pinturas de la " Danse macabre", durante el tiempo de la peste bubónica, el nombre castellano dado a esta entidad era la parca, era el equivalente romano de las Moiras de la antigua grecia.
Ambas eran personificadas como tres mujeres de diferentes generaciones, que tejían el tapiz del destino, y tenían en su mano el hilo de la vida de cada persona.
En la versión romana, la anciana se llamaba Morta, de donde se originó la palabra latina "mors", así fué creando el prefijo.
El nombre de la parca se pone de moda para los artistas españoles como una manera de diferenciar el acto físico de la muerte "m" minúscula y la personificación artística del espíritu de la Muerte, con "M" mayúscula.
En la España de la edad media y del renacimiento, el concepto de Muerte fué adjudicado a una entidad femenina.
Hemos de aclarar, al ser la Santa Muerte, la muerte misma, nunca fué humana ni canonizada, por ninguna fé...hasta que empezaron a suceder todos sus milagros...todas sus súplicas, que desoidas por otras entidades, eran escuchadas y atendidas por ella.
Así empezó su culto y su religión, a base de hechos, de milagros, de sucesos sin explicación alguna, dados por ella...cabe decir que una religión que lo basa todo en reglas y dogmas, es una religión carente de veracidad, carentd de hechos que demuestren o justifiquen esos dogmas. Pues bien, ella no tiene ningún dogma, ella no tiene ningún mandamiento, da, simplemente dá, más allá de todos los intereses o egoísmos humanos.
Nunca una entidad ha demostrado tanto por sí sola.
Si volvemos atrás de nuevo, en la história, nos situamos en la época azteca, los misioneros, ávidos por tunear toda ideología o fé ajena a la católica, crearon una conexión sincrética entre la parca medieval europea, y las diosas Mictecacíhuatl y Coatlicue. La primera era la diosa del inframundo azteca de Mictlán, quien vigilaba por los restos de los fallecidos, y era celebrada en los festivales commemorativos de los muertos, de los que se originó el día de los muertos.
Coatlicue era por otra parte, la diosa azteca de la fertilidad, de la vida, de la muerte, y del renacimiento. También era conocida como la madre de los Dioses, fué asesinada y descuartizada por sus hijos, al ser una diosa que había experimentado una traumática muerte, sería interpretada como un portal hacia la vida y hacia la muerte. Esta leyenda está en consonancia con la creencia del culto mistérico de la Santa Muerte, que dice, que todos nacemos en este mundo, a través de una mujer y todos vamos a dejar este mundo a través de otra. (La Santa)
Así por la mezcla de los tres atributos de vida, muerte, y renacimiento de la Coatlique maternal, la apariencia física y el misticismo de Mictecacíhuatl y de la Parca española, nació el concepto moderno y la imagen de la Santa Muerte.
La primera constancia escrita de la Santa Muerte no aparece hasta el siglo XVIII, están documentados, varios misioneros que afirmaban, haber sido testigos de los nativos hablando con figurillas esqueléticas. Lo más llamativo, es que se referían a ellas como Santa Muerte.
A parte de estos casos documentados, la devoción a la Santa, se mantuvo ckandestina, tradiciones, oraciones y hechizos transmitidos oralmente.
Como con cualquier creencia reemergente que se basa en la historia oral para conectarse con sus orígenes, la información puede estar más o menos distorsionada, a lo largo de los siglos, los misterios de la Santa Muerte se basan en esperiencias REALES, intensamente personales o ajenas, cuando creas ese vínculo tan íntimo y poderoso con la Santa, sólo tú y ella estaréis trabajando en conjunto. Otros pueden ayudarte, o orientartr, pero sólo tú eres quien tiene que trabajar directamente con ella. Siempre que mantengas esa conexión personal con ella, tu magia será eficaz.
Tiene sentido mantener privada la devoción a la Santa, es un hecho conocido que existe un rechazo social o miedo por ignorancia a lps que somos devotos de ella. Se nos tacha demasiado fácilmebte de satánicos o locos, teniéndo en cuenta que la mayor parte de la história ha sido conservadora y despiadada con aquellos que han tenido creencias "alternativas" es totalmente comprensible que la devoción a la Santa Muerte haya sido clandestina desde sus orígenes sincréticos en el México colonial
No hay comentarios:
Publicar un comentario